top of page

Teoría Sociológica

Teorías del Conflicto Social y

Teoría de la lucha de clases

 

Primer y Segundo Cuatrimestre de 2023

Materia cuatrimestral (se dicta en el primer y segundo cuatrimestre)

Teóricos: lunes de 19 a 21 horas

Trabajos prácticos: 2 comisiones los lunes de 17 a 19 horas y de 21 a 23 horas.

 

Equipo docente:

Profesor a Cargo: Pablo Augusto Bonavena

Equipo docente: Mariana Maañón, Mariano Millán, Silvina Pascucci, Martín Sáenz Valiente y Guadalupe Seia

Metodología de la enseñanza

Clases teóricas y trabajos prácticos con ejercicios y la utilización de otros recursos didácticos.

 

Modalidad de evaluación

Promoción directa sin examen final, con la aprobación de dos exámenes parciales con promedio siete (7) o más, y aprobación de los trabajos prácticos.

Fundamentos y objetivos

El objetivo de la asignatura es lograr que el/la alumno/a desarrolle la problemática teórico-metodológica del conflicto social, central y permanente en la ciencia social, desde la presentación de un panorama general de su desarrollo en interior de la teoría sociológica, con vistas a que localice la relación entre los procesos de la realidad que fueron observados por los/as teóricos/as para la producción de enunciados sobre la cuestión, las decisiones metodológicas implícitas en la selección y la construcción de observables destinados al proceso de investigación de conflictos sociales concretos.

La materia incluirá el análisis de los aspectos epistémicos, teórico-metodológicos e históricos del desarrollo de la teorización sociológica sobre el conflicto. En tal sentido, ofrecerá elementos de abordaje diacrónicos como sincrónicos, presentando la evolución de ideas y prácticas teóricas como la comparación conceptual sistemática entre cuerpos de teoría. Los contenidos pueden desagregarse en cuatro bloques: los elementos conceptuales sobre el conflicto en el pensamiento social moderno y la primera sociología, la teoría de la lucha de clases iniciada con las obras de Marx y Engels, la sociología del conflicto de mediados del siglo XX y las elaboraciones contemporáneas sobre movimientos sociales, que comenzaron hace medio siglo y tienen una posición dominante en el campo de estudios sobre el tema.

 

Unidad 1: El problema del conflicto en el pensamiento social moderno y la primera sociología

El conflicto en la teoría y la teoría del conflicto. Antecedentes en el pensamiento social y en la sociología. El pensamiento sociológico germanohablante de la segunda mitad del siglo XIX: del conflicto de razas al conflicto de clases y la tercera posición del socialismo de cátedra. Recorrido por los textos de Ludwig Gumplowicz,  Gustav Ratzenhoffer, Franz Oppenheimer,  Gustav Schmoller, Adolf Wagner, Lujo Brentano, Werner Sombart y Albert Schäeffle. Periodización sobre el tratamiento de la temática del conflicto en la sociología norteamericana. Los pioneros de la sociología norteamericana y el conflicto social: Robert Park, Albion Small, Lester Ward, Charles Cooley y Willian Summer. Breve panorama sobre el problema del conflicto social en Durkheim y Weber. Omisión en la matriz liberalismo y asunción en la óptica reformismo de la teoría sociológica.

 

Bibliografía obligatoria

  • Álvarez Uría, Fernando y Varela, Julia (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata. Cap. VI “Los socialistas de cátedra y la ‘moderna sociología alemana’”, pp. 175–206 y IX “El Departamento de sociología de Chicago y los estudios sobre ‘el hombre marginal’”, pp. 270 – 305.

  • Bonavena, Pablo (2009). “Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: consideraciones sobre la relación entre sociología y guerra” en Cuestiones de Sociología, n.5/6.

  • Bonavena, Pablo (2014). “Notas sobre la sociología de Thorstein Veblen y algunas aristas de su relación con el conflicto social, la guerra y la paz”, Conflicto Social, n.- 11, pp. 67–113.

  • Bonavena, Pablo y Zofío, Ricardo (2008). “El objetivismo sociológico y el problema del conflicto social: la perspectiva de Emilio Durkheim”, Conflicto Social, v. 1, n. 0.

  • Bottomore, Tom (1970). Crítica de la sociedad. Buenos Aires, La Pléyade. Caps. I, II y III, pp. 9–61.

  • Coser, Lewis (1988). “Corrientes sociológicas de los Estados Unidos” en Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (comps.) Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

  • Durkheim, Emilio (1975). La división del trabajo social. Libro III. Barcelona: Ed. Planeta Agostini.

  • Durkheim, Emilio (1993). “Análisis de las doctrinas socialistas”, Escritos Selectos. Buenos Aires: Nueva Visión.

  • Fjeld, Anders (2017). “Cuando la cientificidad económica postula su propia subversión: el lugar del conflicto social en la economía política de Adam Smith”, Las Torres de Lucca nº 10, pp. 107-134.

  • Freund, Julien (1987). “Los errores de la sociología del siglo XIX”, Sociología del conflicto. Buenos Aires: Fundación CERIEN.

  • Glumplowicz, Luis (2002). “La lucha de las razas”, en Terrén, Eduardo (ed.): Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas. Barcelona: Anthropos, pp. 51 – 65.

  • Losurdo, Domenico (2016). “¿Comercio, industria y paz?”, Un mundo sin guerras. La idea de paz, de las promesas del pasado a las tragedias del presente. Madrid: Viejo Topo, pp. 169-199-

  • Saint Simon, Henri (1998). Selección de textos de “El Organizador” (1819), “El Catecismo Político de los Industriales” (1823) y “La Industria (1816)”. Publicados en Socialismo pre-marxista. Madrid: Tecnos.

  • Sennet, Richard (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Capítulo 8: “Cuerpos en movimiento. La revolución de Harvey”, puntos 1. “Circulación y respiración” y 2. “El individuo móvil”. Madrid: Alianza.

  • Smith, Adam (2008). Investigación sobre la naturaleza u causa de la riqueza de las naciones. Libro I. Capítulo I “De la división del trabajo”. México: FCE.

  • Sombart, W. (2009). ¿Por qué no hay socialismo en los EEUU? Madrid: Capitan Swing.

  • Spencer, Herbert (1977). El individuo contra el Estado; “Post-Scriptum”. Barcelona: Ediciones Jucar.

  • Weber, Max (1992). “El concepto de lucha” en Economía y sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

Bibliografía ampliatoria

  • Anderson, Nels (1923). The Hobo. Chicago: Chicago University Press.

  • De la Peña, Gabriela (2003). “Simmel y la Escuela de Chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad”, Sincronía, n. 28, s/p.

  • Donzelot, Jacques (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

  • Fernández, Alberto (2008). “El primer Positivismo. Algunas consideraciones sobre el pensamiento social en Saint Simon y Comte”, Revista Conflicto Social, nº 0.

  • Glumplowicz, Luis (1946). Sociología y política. Buenos Aires: Intermundo.

  • Guerrero, Jinú (2013). “Solidaridad de intereses: la transformación del derecho social como dominación en Lorenz von Stein”, Revista de Estudios Sociales. n. 46, pp. 74–85.

  • Lukács, Georg (1959). El asalto a la razón. El irracionalismo alemán desde Schelling hasta Hitler. México: FCE.

  • Lynd, Robert y Lynd, Helen (1929). Middletown: Un estudio en la cultura americana contemporánea. Nueva York: Harcourt, Brace and Company.

  • Melossi, Darío (1992). "El rechazo estadounidense del concepto de Estado y el control social", El Estado del control social. México: Siglo XXI, pp. 137 - 159.

  • Plummer, Ken (2006). “Investigación humanística y El Campesino Polaco”, en Thomas, William y Znaniecki, Florian. El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: CIS, pp. 11–19.

  • Ringer, Fritz (1995). El ocaso de los mandarines alemanes. Barcelona: Pomares Corredor.

  • Schmoller, Gustav (2007). Política social y economía política. Granada: Comares.

  • Sombart, Werner (1943). Guerra y capitalismo. Madrid: SUMMA Galo Sáez Editor.

  • Thomas, William y Znaniecki, Florian. El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: CIS.

  • Von Stein, Lorenz (1981). Movimientos sociales y Monarquía. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

  • Wences, Isabel (s/d). “La relevancia sociológica de la Ilustración Escocesa”, en Revista Internacional de Sociología (RIS), Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Volumen 68, Nro. 1, pp. 37 – 56.

 

 

Unidad 2: La teoría marxista de la lucha de clases

El enfoque de la teoría marxista. El concepto de lucha de clases. Método. Periodización de la lucha de clases: sus etapas. Adecuación conceptual de las categorías, de acuerdo a cada etapa. Problemas que surgen de las lecturas lineales.

La categoría personificación: personificación estructural y política.

La categoría fuerza social: fuerza productiva social (FPS) y fuerza social política (FSP).
La conceptualización de la etapa político-militar de la lucha de clases.

La categoría de doble poder en Lenin y Trotsky. Confluencias y divergencias.

Hegemonía y contra-hegemonía: el proceso de constitución de las clases.

Consideraciones en torno a la problemática de las clases sociales en el pensamiento de Marx: el enfrentamiento como eje central de su análisis.

Emancipación, autonomía y heteronomía como variables cardinales en la observación de la formación de las clases sociales.

Bibliografía obligatoria

  • Astarita, Rolando (2012) “Método dialéctico y Hegel”. Disponible en: https://rolandoastarita.wordpress.com/2012/01/02/metodo-dialectico-y-hegel-1/ y https://rolandoastarita.wordpress.com/2012/01/06/metodo-dialectico-y-hegel-2/

  • Bonavena, Pablo (2008) “¡Aquí se interrumpe el manuscrito!: Aproximación al tema de las clases sociales y sus luchas en Carlos Marx y Federico Engels” en Nievas, Flabián (Comp.) Algunas cuestiones de Sociología. Buenos Aires: Proyecto Editorial

  • Bonavena, Pablo (2011) “Marx y las clases sociales” en Nievas, Flabián (Comp.) Aproximaciones sociológicas. Buenos Aires: Proyecto Editorial.

  • Bonavena, Pablo; El concepto de fuerza social política, mimeo.

  • Bourdieu, Pierre (2007) El sentido práctico. Cap. 3 “Estructura, habitus, prácticas”. Buenos Aires: Siglo XXI.

  • Engels, Friedrich [1878]. La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring (Anti-Dühring). Primera Parte: "Filosofía", Cap. XII: "Dialéctica. Cantidad y cualidad; Cap. XIII: "Dialéctica. Negación de la negación" y Prólogo a la 2º edición. Ediciones varias.

  • Engels, Friedrich [1890].Carta a José Bloch, Londres, septiembre de 1890. Ediciones varias.

  • Engels, Friedrich; “Introducción” (de 1895) en  Marx, Karl La lucha de clases en Francia. Varias ediciones.

  • Giddens, Anthony (1978) “La teoría de las clases en Marx”, en La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.

  • Gramsci, Antonio (1985) “El concepto de ciencia” en La política y el Estado moderno. Buenos Aires: Planeta–Agostini.

  • Gramsci, Antonio (1985) “El partido político” en Notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión. Pp. 28 – 36.

  • Gramsci, Antonio (1987) “Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza” en Escritos políticos (1917–1933). México: Cuadernos de Pasado y Presente Nº 54.

  • Gramsci, Antonio “Necesidad de una preparación ideológica de la masa”, en Marxists Internet Archive.

  • Gramsci, Antonio; “Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza”, op. cit.

  • Gurvitch, Georges (1967) El concepto de clases sociales. “2ª Conferencia” Buenos Aires: Nueva Visión.

  • Haidar, Julieta (2010). “Gramsci y los consejos de fábrica. Discusiones sobre el potencial revolucionario del sindicalismo”, en Trabajo y Sociedad, n. 15, vol. XIV.

  • Inda, Graciela y Duek, Celia (2005). “El concepto de clases en Bourdieu: ¿nuevas palabras para viejas ideas?” en Aposta. Revista de Ciencias Sociales, n. 23.

  • Izaguirre, Inés y Aristizábal, Zulema (2002). Las luchas obreras 1973-1976. Los alineamientos de la clase obreradurante el gobierno peronistaNuevas consideraciones teórico-metodológicaspara el estudio de los conflictos obreros. Buenos Aires: IIGG. 

  • Jacoby, Roberto (2014) El asalto al cielo. Caps. V; VIII y XI. Buenos Aires: Mansalva.

  • Johnstone, Monthy (1987) “Marx y Engels y la teoría del partido político” en AAVV. Teoría marxista del partido político. Tomo I. México: Pasado y Presente. Pp. 67 – 93.

  • Lenin Vladimir [1899] (1983). “Nuestro programa” en Obras Completas. Tomo 4. Moscú: Progreso.

  • Lenin Vladimir [1901] (1983) “¿Por dónde empezar?” en Obras Completas. Tomo 5. Moscú: Progreso.

  • Lenin Vladimir [1906] (1983). “La guerra de guerrillas (1906)” en Obras Completas. Tomo 14. Moscú: Progreso. 

  • Lenin Vladimir Ilich [1905] (1983). “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática”, en Obras Completas. Tomo 11. Moscú: Progreso.

  • Lenin, “Un acuerdo de lucha para la insurrección” en Obras completas, op. cit. tomo 9.

  • Lenin, Vladimir (1960) “La dualidad de poderes” en Obras Escogidas, Tomo 2. op. cit.

  • Lenin, Vladimir (1960) “La original dualidad de poderes y su significación de clase”, en Obras Escogidas, Tomo 2. op. cit. 

  • Lenin, Vladimir (1981/85) “La victoria de los demócratas constitucionalistas y las tareas del partido obrero”, en Obras Completas. Tomo 12: Moscú: Progreso.

  • Lenin, Vladimir [1902] ¿Qué hacer? Cap. 2: “La espontaneidad de las masas y la conciencia de la socialdemocracia” Varias ediciones

  • Lenin, Vladimir; “Experiencia de clasificación de los partidos políticos rusos”, op. cit., tomo 14.

  • Lenin, Vladimir; “Jornadas revolucionarias” en Obras completas, op. cit., tomo 9.

  • Lenin, Vladimir; “La guerra de guerrillas” en Obras completas, op. cit., tomo 14.

  • Lenin, Vladimir; “Sobre los compromisos” en Obras completas, op. cit. tomo 40.

  • Mao Tse-tung (1968) “¿Por qué puede existir el poder rojo en China?” Obras Escogidas de Mao Tse-tung. Tomo I. Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras.

  • Marx Karl: Tesis sobre Feuerbach.  Ediciones varias.

  • Marx, Karl (1974) El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Cap. I. en Marx – Engels Obras Escogidas (3 tomos) Tomo I. Moscú: Progreso.

  • Marx, Karl (1974) El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Caps. I y VII. op. cit.

  • Marx, Karl (1985) Miseria de la filosofía. Cap. V. Madrid: Orbis.

  • Marx, Karl (1987) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse). 1857–1858. Tomo I. Págs.  México: Siglo XXI.

  • Marx, Karl (1987) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse). 1857–1858. México: Siglo XXI. Tomo II.

  • Marx, Karl (1987/89) El Capital. Cap. LII. México: Siglo XXI.

  • Marx, Karl (2002) El Capital. Cap. XI. op. cit.

  • Marx, Karl (2002) El Capital. Prólogo a la 1ª ed. alemana, y Libro I, cap. 2. Buenos Aires: Siglo XXI.

  • Marx, Karl (2002). El Capital. Tomo I, vol. 2, caps. X y XIV. Buenos Aires: Siglo XXI.

  • Marx, Karl y Engels, Friedrich (1980). Escritos sobre Rusia. II. El porvenir de la comuna rural rusa. México: Cuadernos de Pasado y Presente, n. 90.

  • Marx, Karl y Engels, Friedrich [1846]. La ideología Alemana, capítulo 1: “Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista”. Ediciones varias.

  • Marx, Karl y Engels, Friedrich [1848]. El Manifiesto del Partido Comunista. Cap. I (varias ediciones)

  • Marx, Karl; carta a Georg Weydemeyer del 5 de marzo de 1852, en Marx – Engels; Correspondencia, varias ediciones.

  • Nievas, Flabián (2008) “Marx y Engels: una compleja teoría abierta”, Conflicto Social, n. 0.

  • Ossowski, Stanislaw (1969). Estructura de clases y conciencia social. Barcelona: Península, pp. 27-130.

  • Trotsky, León (1985) Historia de la Revolución Rusa. Cap XI: “La dualidad de poderes” op.cit.

  • Zavaleta, René (1987). El poder dual. La Paz: Ed. Los amigos del libro. Primera Parte, Punto 1: “Teoría general de la dualidad de poderes”.

  • Zorzoli, Luciana (2018). “¿Una teoría marxista sobre los sindicatos? Balance con inventario para pensar las organizaciones obreras”, Sociohistorica, n. 41, e046.

Bibliografía ampliatoria

  • Bonnet, Alberto (2021). “La forma política al fin descubierta: los consejos obreros contra el Estado”, en Azzellini, Darío y Ness, Immanuel (cords.).Poder obrero. Control y autogestión desde la Comuna hasta el presente. Buenos Aires: El Colectivo, pp. 105-127.

  • De Giovanni, Biagio (1984). La teoría política de las clases en “El Capital”. Cap. 1. Siglo XXI.

  • Edwards, P. K. y Scullion, Hugh (1987). La organización social del conflicto laboral. Control y resistencia en la fábrica. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

  • Gómez, R. (2012). “La hegemonía “revisitada”. Apuntes para una caracterización del nuevo “clima cultural” (y político) en la Argentina poselectoral de 2011”, La revista del CCC, n. 16.

  • Harnecker, Marta (1986). Estrategia y táctica. Buenos Aires: Antarca. Cap. I.

  • Harnecker, Marta (1987). Enemigos, aliados y frente político. Buenos Aires: Antarca. Cap.s VI y XII.

  • Harvey, David (2003). El nuevo imperialismo. Akal: Madrid. Caps. III y IV. Pp. 79 – 140.

  • Hyman, Richard (1981). Relaciones industriales. Una introducción marxista. Madrid: Blume.  

  • Löbbe, Héctor (2006). La guerrilla fabril. Buenos Aires: Ediciones RyR. Capítulo IV “¿Qué fueron las coordinadoras?”.

  • Modonessi, Massimo (2010). Subalternidad, antagonismo y autonomía. Buenos Aires: CLACSO – Prometeo. Cap. 3 “Autonomía”, pp. 99 – 146.

  • Modonessi, Massimo (2013). “Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio de siglo.”, en Modonessi, M. (coord.) Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci. México: UNAM, pp. 209 – 236.

  • Negri, Antonio (1994). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. España: Ed. Libertarias. Cap VI: “El deseo comunista y la dialéctica restaurada”.

  • Nievas, Flabián (1994). “Hacia una aproximación crítica de la noción de «territorialidad»”, Nuevo Espacio, n. 1.

  • Pereyra, C. (1988). “Gramsci: Estado y sociedad civil”, Zona Abierta, n. 48/49.

  • Santela, Agustín (2014). “¿Qué son los sindicatos en la teoría marxista?”, Archivos, n. 5, v. 3.

  • Santucho, Mario Roberto (1974). Poder burgués y poder revolucionario. Argentina: Ediciones El Combatiente (23 de agosto).

  • Smith, Neil (s/f) “La geografía del desarrollo desigual” s/d.

  • Trotsky, León (1985). Historia de la Revolución rusa. Madrid: Sarpe. Cap. XLIII “El arte de la insurrección”.

  • Wallis, Victor (2021). “Control obrero y revolución", en Azzellini, Darío y Ness, Immanuel (cords.). Poder obrero. Control y autogestión desde la Comuna hasta el presente. Buenos Aires: El Colectivo, pp. 39-63.

Unidad 3: Objetivismo vs. Subjetivismo. Las teorías sociológicas del conflicto social a mediados del siglo XX

Las teorías del conflicto social “clásicas” como alternativa tanto al funcionalismo estructural como al marxismo. El funcionalismo, el cambio social, el conflicto y la revolución: Parsons, Smelser y Chalmers Johnson. El formalismo sociológico y el conflicto social: Georges Simmel, Ralf Dahrendorf, Lewis Coser. El individualismo sociológico y el conflicto: John Rex. Conflicto, clases y ciudadanía: los debates en torno a la obra de Marshall. El conflicto visto desde la teoría de los juegos: disuasión y saber estratégico. Balance sobre los alcances de estas teorías del conflicto. Conflicto, complejidad y contradicción.

Bibliografía obligatoria

  • Adorno, Theodore (1996). Introducción a la Sociología. Clase 8 del 21 de mayo de 1968. Barcelona: Gedisa.  

  • Alexander, Jeffrey (1995) Las teorías sociológicas desde la segunda guerra Mundial. Barcelona: Gedisa. Cap. 8 “La teoría del conflicto 1: La estrategia de John Rex” y cap. 9 “La teoría del conflicto 2: Rex y el problema de la coerción”

  • Bajot, Guy (2008). "Las lógicas de la acción social", en El cambio social. Madrid: Siglo XXI, pp. 211 - 249.

  • Bonavena, Pablo (2017). “El funcionalismo y la revolución social: notas sobre la teoría de Chalmers Johnson”, Conflicto Social nº 18, pp. 34 – 72.

  • Bonavena, Pablo y Millán, Mariano (2017). “Conflicto social e imputación estructural. Un recorrido por la teoría sociológica”, en Galafassi, Guido y Puriccelli, Sonia (comps.). Perspectivas críticas sobre la conflictividad social. Quilmes: Theomai/GEACH/Extramuros. Pp. 55 – 75.

  • Bottomore, T. (1998) [1992]. “Ciudadanía y clase social, 40 años después”, en Marshall, T. y T. Bottomore, Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

  • Calderón Gutiérrez, Fernando (coord.) (2012). “La democracia como orden conflictivo”, “Los conflictos por la reproducción social” y “Conflictos institucionales y gestión estatal”, en La protesta social en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 31 – 56; 155 – 183; 185 – 214.

  • Coser, Lewis (1961). Las funciones del conflicto social. México: FCE.

  • Coser, Lewis (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu.

  • Dahrendorf, Ralf (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Rialp.

  • Dahrendorf, Ralf (1971) “Elementos de una teoría del Conflicto Social” en Sociología y Libertad. Hacia un análisis sociológico del presente. Madrid: Tecnos.

  • Duek, María Celia (2010). “Ralf Dahrendorf: crítica e implicancias de su teoría ecléctica de las clases”, Trabajo y Sociedad, n. 14.

  • Elster, Jon (2003). “Acción colectiva”, en Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa. Pp. 125 – 134.

  • Gouldner, Alvin (2000) La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 9: “La crisis de la sociología occidental (I) El vuelco hacia el Estado Benefactor”.

  • Laurin-Frenette, Nicole (1976). "La problemática de la lucha de clases y del cambio" en Las teorías funcionalistas de las clases sociales. México: Siglo XXI. Pp. 317 – 361.

  • Marshall, T. (1998) [1950]. “Ciudadanía y clase social”, en Marshall, T. y T. Bottomore, Ciudadanía y clase social, Madrid: Alianza.

  • Meynaud, Jean (1972). Los grupos de presión. Buenos Aires: Eudeba.

  • Millán, Mariano (2018) “Fluidez, Flexibilidad, Institucionalización, Reforma y Asincronía En Las Teorías Clásicas Del Conflicto Social”, Persona y Sociedad, v. 32, n. 2, pp. 69-93.

  • Olson, Mancur (1971). La lógica de la acción colectiva. Noriega: México.

  • Parsons, Talcott (1967). “Clases sociales y conflicto de clases a la luz de la teoría sociológica actual”, en Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós. Pp. 279 – 288.

  • Parsons, Talcott (1967). “El problema del cambio institucional controlado”, en Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós. Pp. 206 – 237.

  • Parsons, Talcott (2003) “El comunismo y Occidente. Sociología del conflicto”, en Etzioni, Amitai y Etzioni, Eva (comps.) Los cambios sociales. México: FCE, pp. 349-356.

  • Poggi, Gianfranco (2005) Encuentro con Max Weber. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 43-47.

  • Rex, John (1985). El conflicto social. Madrid: Siglo XXI.

  • Rex, John (1985). Problemas fundamentales de la teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrortu. Caps. VII, VIII y X.

  • Schelling, Thomas (1964). La estrategia del conflicto. Madrid: Tecnos.

  • Simmel, Georges (1939). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Buenos Aires: Espasa Calpe Argentina. Capítulo I: “El problema de la sociología” y Capítulo IV: “La lucha”.

  • Wieviorka, Michel (2018) “Violencia y conflicto”, en La violencia. Buenos Aires: Prometeo, pp. 27-50.

Bibliografía ampliatoria

  • Ansart, Pierre (1992). Las sociologías contemporáneas. Buenos Aires: Amorrortu. 2ª parte, “El análisis de los conflictos”.

  • Bernard, Jessie (1958). La sociología del conflicto (investigaciones recientes) México: UNAM.

  • Bernard, Thomas (1983). The Consensus–Conflic Debate; Form and Content in Sociological Theories. Nueva York: Columbia University Press.

  • Bettin Lattes, Gianfranco (1996). “El Conflicto Social”,en Ortega, Félix (coordinador) Fundamentos de Sociología. Madrid: Editorial Síntesis.

  • Bonavena, Pablo y Nievas, Flabián (2015) Guerra: modernidad y contramodernidad. Editorial Final Abierto. Buenos Aires. Capítulo I: “¿Por qué estudiar la guerra?”, pp. 9-40.

  • Busquets, Julio (1974). “Tres sociologías del conflicto social”, Papers, v. 2, pp. 9 – 41.

  • Cohan, A.S. (1977) Introducción a las teorías de la revolución. Madrid: Espasa Calpe.

  • Collins, Randall y Sanderson, Stephen (2009). Conflict sociology. A sociological classic updated. Londres: Paradigm Publishers.

  • Crozier, Michel (1970) La sociedad bloqueada. Buenos Aires: Amorrortu.

  • Daín, Andrés (2008) “T.H. Marshall en Latinoamérica: limitaciones y potencialidades de su definición de Ciudadanía”, V Jornadas de Sociología de la UNLP.

  • Dahrendorf, Ralf (1990) El conflicto social moderno. Ensayos sobre la política de la libertad. Madrid: Biblioteca Mondadori.

  • de León Beltrán, I. y Blanco, C. (2008) Conflicto y competencia en el mercado: un análisis de “La lucha” de Georg Simmel, Revista Colombiana de Sociología, v. 31, 33–49. 

  • Eisenstadt, S. (2001) Modernización. Movimientos de protesta y cambio social. Buenos Aires: Amorrortu. Cap. II “La desorganización social, la transformación y la protesta en la modernización”, pp. 41 – 66.

  • Elías, Norbert y Scotson, John (2015). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Buenos Aires: FCE.

  • García, Jesús (1979). Merton. La estructura precaria. Orden y conflicto en la sociedad moderna. México: Edicol.

  • Germani, Gino (1967) “Cambio rápido, anomia y desintegración social” en AAVV El cambio social. Buenos Aires: Paidós

  • Giddens, Anthony (1994) Sociología. Madrid: Alianza. Caps. 15 y 22.

  • Giner, Salvador (1996). Sociología. Barcelona: Península. Caps. 2 y 8.

  • Gurr, Ted (1970). Why Men Rebel. Princeton: Princeton University Press.

  • Hirschman, Albert O. (1996). “Los conflictos sociales como pilares de la sociedad de mercado democrática de 1994”, Agora, n. 4.

  • Luhmann, Niklas (1998). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. España: Anthropos. Capítulo 9: “Contradicción y conflicto”.

  • Mack, Raymond y Snyder, Richard (1974). El análisis del conflicto social. Hacia una revisión y síntesis. Buenos Aires: Nueva Visión. 

  • Martindale, Don (1968). La teoría sociológica. Naturaleza y Escuelas. Madrid: Aguilar. Parte III: “La Teoría del Conflicto: La paradoja de la madurez”.

  • Parsons, Talcott (1969). “La juventud en el contexto de la sociedad norteamericana”, en AAVV: La juventud en el mundo moderno. Buenos Aires: Horme. Pp. 186 – 231.

  • Ritzer, George (1995). Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: Editorial McGraw–Hill.

  • Rivero, Silvia (2001) “Conflicto Social. Un enfoque desde la perspectiva de Simmel y Weber”, Fronteras, n. 4, pp. 49-62.

  • Silva Vega, Rafael (2014) “La suerte de un clásico: el caso de Thomas Humphrey Marshall”, Revista CS, n. 13, pp. 361-386.

  • Smelser, Neil (1963) Theory of collective behavior. New York: Free Press of Glencoe.

  • Smelser, Neil (1967). “Procesos de cambio social”, Sociología. Madrid: Fundación Foessa.

  • Tejerina Montaña, Benjamín (1991). “El conflicto social. Algunas dimensiones analíticas a partir de K. Marx y G. Simmel”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 55.

  • Wieviorka, Michel (2017). “Acerca de la violencia”, Cuadernos de Marte, n. 13, pp. 367-384.

Unidad 4: Los enfoques sobre la acción colectiva y los movimientos sociales

Las nuevas teorías del conflicto social. Los análisis de las sociedades con posterioridad al Mayo Francés. Acción colectiva, protesta y movimientos sociales. Definiciones, generalizaciones y desarrollos teóricos. Los antecedentes de los nuevos enfoques en la teoría sociológica: desde la Escuela de Chicago hasta la teoría de los juegos, desde el Socialismo de Cátedra Alemán hasta la hermenéutica y el posestructuralismo. Estrategias e identidades. Actores o sujetos. Acción instrumental y acción expresiva. Elección racional y de oportunidades políticas. Los movimientos sociales urbanos. Consideraciones generales de su debate con el marxismo. Algunos análisis sobre los movimientos sociales en América Latina durante el siglo XXI y los enfoques de género. El carácter moral del conflicto social y las luchas por el reconocimiento. Emociones, conflicto y medio ambiente: la mirada eco-feminista.

 

Bibliografía obligatoria

  • Almeyda, Paul (2020). Movimientos sociales. La estructura de la acción colectiva. Buenos Aires: CLACSO, pp. 17-84.

  • Arruzza, Cinzia (2010). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Madrid: Izquierda Anticapitalista.

  • Bonavena, Pablo y Millán Mariano (2020). “El conflicto social en la Argentina pre-pandemia. Una mirada panorámica del siglo XXI con perspectiva socio-histórica”, en Robinson Salazar Pérez (ed.). América Latina después del 2020. Elaleph.com. 

  • Buttler, Judith y Fraser, Nancy (2000). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: New Left Review.

  • Cadarso, Pedro (2001) Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid: Siglo XXI.

  • Fillieule, O. y Tartakowsky, D. (2015) La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles. Buenos Aires: Siglo XXI.

  • Galafassi, Guido (2006) “Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales”, Theomai, n. 16, pp. 37 – 58.

  • Galafassi, Guido y Riffo, Lorena (2018). “Del sueño de Cristóbal Colon al hoy llamado “extractivismo”. Peripecias y avatares de un largo y continuo proceso de expropiación para la acumulación: una necesaria discusión crítica”, Theomai, n. 38.

  • Habermas, Jürgen (2009). “La lucha por el reconocimiento en el Estado democrático de derecho”, en Taylor, Charles (comp.). El multilaeralismo y la política del reconocimiento. México: FCE.

  • Honnet, Axel (1997). “Menosprecio y resistencia. Sobre la lógica moral de los conflictos sociales”, en La lucha por el reconocimiento. Una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica, pp. 193-205.

  • Horton, Lynn (2017). “Movimientos de mujeres en América Latina”, en Almeida, Paul y Cordero Ulate, Allen (eds.). Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. Buenos Aires: CLACSO, pp. 143-158.

  • Jasper, James (2012). “¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas”, Sociológica, n. 47, pp. 7 – 48.

  • Martin, M. Kay y Voorhies, Barbara (1978). “Las mujeres en la sociedad industrial”, en La mujer. Un enfoque antropológico. Barcelona: Anagrama, pp. 328-368.

  • McAdam, Doug; McCarthy, John y Zald, Mayer (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Istmo. Introducción y Caps. 1, 2, 6, 7, 11 y 12.

  • Melucci, Alberto (1994), “¿Qué hay de nuevo en los «nuevos movimientos sociales»?”, en Laraña, Enrique (ed.) Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 119 – 149.

  • Melucci, Alberto (1994). “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”, Zona Abierta¸ n. 69.

  • Millán, Mariano (2009). “Los análisis contemporáneos sobre movimientos sociales y la teoría de la lucha de clases”, Conflicto Social¸ n. 1. 

  • Natalucci, Ana y Rey, Julieta (2018). “¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018)”, Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, v. 6, n. 2, pp. 14-34.

  • Neveu, Érik (2000). Sociología de los movimientos sociales. Abya-Yala. Quito.

  • Paramio, Ludolfo (2004). “Teorías de la decisión racional y de la acción colectiva”, Sociológica año 17, n.  57.  

  • Pascucci, Silvina (2005). “Ni nuevos ni originales. Acerca de la organización de los trabajadores desocupados: Rusia 1905 – Argentina 2005.”, El Aromo, n. 26.

  • Pleyers, Geoffrey (2017). Movimientos sociales en el siglo XXI. Perspectivas y herramientas analíticas. Parte 1: Movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO, pp. 25-111.

  • Poma, Alice y Gravante, Tommaso (2017). “Emociones, protesta y acción colectiva: estado del arte y avances”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, n. 74, pp. 32-62.

  • Rivera, José (2009). “Intereses, organización y acción colectiva”, en Benedicto, Jorge y Morán, María Luz (eds.), Sociedad y política. Madrid: Alianza, pp. 269-298.

  • Schuster, Federico (2005) “La protesta social y el estudio de la acción colectiva” en Schuster, Federico; Naishtat, Francisco; Nardachione, Gabriel y Pereyra, Sebastián (comps.) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo, pp. 43 – 83.

  • Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad. Caps. 1, 2 y 6.

  • Tilly, Charles y Wood, Lesley (2008). Los movimientos sociales, 1768 – 2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

  • Touraine, Alain (1971). La sociedad post industrial. Barcelona: Ariel.

  • Touraine, Alain (1987). El regreso del actor. EUDEBA: Buenos Aires.

  • Wickham-Crowley, Timothy y Eva Eckstein, Susan (2017). “Los movimientos sociales latinoamericanos y la ratificación del poder de las teorías estructurales”, en Almeida, Paul y Cordero Ulate, Allen (Eds.) Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. Buenos Aires: CLACSO, pp. 47 – 79.  

Bibliografía ampliatoria

  • Aronson, Perla (2008). “La visión weberiana del conflicto social”, Conflicto Social, v. 1, n. 0, pp.108-131.

  • Aya, Rod (1995). “La protesta como política: generalización y explicación en la sociología histórica”, Política y Sociedad, n. 18.

  • Balvé, Beba y Balvé, Beatriz (1993). Acerca de los movimientos sociales y la lucha de clases. Buenos Aires: Cuadernos de CICSO. Serie Análisis/Teoría Nro.14.

  • Castells, Manuel (1974). Movimientos sociales Urbanos. Madrid: Siglo XXI.

  • Castells, Manuel (2004). La era de la información. Tomo II: El poder de la identidad. Conclusion: “El cambio social en la sociedad red”. Madrid: Siglo XXI.

  • Chase-Dunn, Christopher, Morosin, Alessandro y Álvarez Alexis (2017). “Movimientos sociales y regímenes progresistas en América Latina: revoluciones mundiales y desarrollo semiperiférico”, en Almeida, Paul y Cordero Ulate, Allen (Eds.) Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. Buenos Aires: CLACSO, pp. 29 – 46.

  • Craig Jenkins, J. (1994) “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales”, Zona Abierta, n. 69.

  • Dahrendorf, Ralf (2005). En busca de un nuevo orden. Barcelona: Paidós. Cap. 4: “Clases sin lucha, lucha sin clases. El conflicto social moderno”.

  • Della Porta, Donatella y Diani, Mario (2015). Los movimientos sociales. Madrid: CIS-UCM.

  • Fillieule, Olivier y Tartakowsky, Danielle (2015). La manifestación: cuando la acción colectiva toma las calles. Buenos Aires: Siglo XXI.

  • Giddens, Anthony (1994). Sociología. Madrid: Alianza, Cap.19 y 20.

  • Kergoat, Jaques (2008). “Bajo los adoquines… la huelga”, en AAVV 1968. El mundo pudo cambiar de base. Madrid: Catarata.

  • Laraña, Enrique (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza Editorial, Caps. 1, 2 y 3.

  • Melucci, Alberto (1989). Nómades del presente. Filadelfia, 1989.

  • Offe, Claus (1992). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.

  • Pérez Ledesma, Manuel (1994). “Cuando lleguen los días de la cólera. Movimientos sociales, teoría e historia”, Zona Abierta, n. 69.

  • Pizzorno, Alessandro (1994). “Identidad e interés”, Zona Abierta, n. 69.

  • Raschke, Joachim (1994). “Sobre el concepto de movimiento social”, Zona Abierta, n. 69.

  • Revilla Blanco, Marisa (1994). “El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido”, Zona Abierta, n. 69.

  • Scribano Adrián y Schuster Federico (2001). “Protesta social en la Argentina de 2001: entre la normalidad y la ruptura”, OSAL.

  • Tarrés, María Luisa (1992). “Perspectivas analíticas en la sociología de la acción colectiva”, Estudios Sociológicos, v. 10, n. 30.

  • Tilly, Charles (1990). “Modelos y realidades de la acción colectiva popular”, Zona Abierta¸ n. 54/55.

  • Tilly, Charles (2000). “Acción Colectiva”, Apuntes de investigación del CECYP, v. 4, n. 6.

  • Touraine, Alain (1970). El movimiento de mayo o el comunismo utópico. Buenos Aires: Signos.

  • Touraine, Alain (1990). Movimientos sociales hoy. Barcelona: Hacer.  

  • Touraine, Alain (2000). ¿Podemos vivir juntos? Colombia: FCE, Cap. 3

  • Viguera, Aníbal (2009). “Movimientos Sociales y Lucha de Clases”, Conflicto Social, n. 1.

  • Viguera, Aníbal y Ramírez, Ana (s/f). “La protesta social en la Argentina entre los setenta y los noventa. Actores, repertorios y horizontes”, en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Viguera.pdf

bottom of page